viernes, 21 de noviembre de 2025

Prevención del Acoso Escolar

 


La reciente triste noticia del suicidio de una menor de 14 años, Sandra Peña Villar, tras haber estado sufriendo acoso escolar, ha traído de nuevo el tema social a debate sobre los protocolos en los centros, y las actuaciones preventivas en este sentido.

En este contexto lo que está claro es que es necesario un abordaje multidisciplinar, donde escuela y familia deben ir de la mano.

La formación en cada una de las partes intervinientes es fundamental, de ahí que compartamos las ideas de la charla desarrollada sobre "Acoso Escolar/ Bullying, Prevención y abordaje desde las familias":

 DATOS
  • 1 de cada 4 adolescentes son víctima o testigo.

CONCEPTUALIZACIÓN: QUÉ ES Y QUÉ NO ES
  • Desequilibrio de poder
  • Indefensión
  • Mantenido en el tiempo
  • Intencionalidad
  • Observador@s pasiv@s

TIPOS
  • Psicológico (siempre presente)
  • Verbal
  • Social (más frecuente en chicas)
  • Físico (más frecuente en chicos)
  • Material
  • Sexual
  • Ciberacoso
"Happy Slapping":
  • Acuerdo previo
  • Pretexto
  • Agresión
  • Compartir
  • Imágenes
"Dating Violence": violencia en el noviazgo

TRIÁNGULO DEL ACOSO
  • Víctima: agredido/a por el victimario y perjudicado por los espectadores/as
  • Victimario: agrede a la víctima y respaldado por los espectadores/as
  • Espectadores/as (entorno): prejudica a la víctima y respalda al victimario

NORMATIVA
  • Orden 20 de junio de 2011 (protocolo de actuación)
  • Orden 28 Abril de 2015 (identidad de género)
  • Resolución conjunta de 17 de octubre de 2023 (prevención del suicidio)

PREVENCIÓN: PARENTALIDAD POSITVA
  • Autoestima
  • Efecto Pigmalión
  • Comunicación de calidad
  • La mejor forma de crecer:

01

Habla con ellos/as sobre temas no relacionados con la escuela. Es importante que vean que no solo sus estudios cuentan para ti.

02

Déjales que te sorprendan con sus intereses.

Hablar sobre sus gustos y preferencias y escucharles te acercará más a ellos/as.

03

Recuerda cosas sobre sus vidas. Seguramente crearéis momentos de cercanía y complicidad.

04

Comparte tus propias vivencias. Ábreles tu mundo y déjales entrar; les gustará ser participes.

05

Haz cosas con ellos-as, comparte actividades.

Nunca se sabe dónde pueden surgir vinculos y aficiones comunes.

06

Cuéntales historias

graciosas, incluso ridículas. Muéstrate tal y como eres, les gustará esa parte de ti

07

Comparte momentos de inspiración que hayas vivido en tu vida. Quizá pueda servir de estímulo para ellos-as.

10

Discúlpate cuando metas la pata. Por supuesto nadie es perfecto. ni tampoco su padre o su madre

08

Haz un poco el tonto-a.

Relájate con ellos-as y déjales ver otras facetas de su padre o madre.

09

Introduce sus intereses en tu tiempo libre.

Contar con ellos-as en tu tiempo de ocio les hará sentirse querid@s y apreciad@s



ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA

  1. No pongan en duda el relato de su hijo/a.
  2. No intenten restarle importancia al relato diciendo que son cosas de niños/as.
  3. No le diga que intente hacerse amigo/a de sus acosadores/as.
  4. No le pida que cambie su forma de ser, o que "trate de integrarse". Seguramente ya habrá intentado "integrarse" y eso no habrá sido posible.
  5. No le obligue a asistir a actividades extraescolares como cumpleaños o excursiones si no desea ir.

REFLEXIÓN FINAL "Nos necesitan, hay que intervenir, necesitan límites y normas"

"Cuando no te quieren , pero te necesitan, debes quedarte"
"Cuando me quieren, pero no me necesitan, debo irme"

No hay comentarios:

Publicar un comentario