viernes, 20 de octubre de 2017

Día de las Escritoras


El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. Su celebración anual se convoca el lunes siguiente al 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús. Este año se ha celebrado el pasado 16 de octubre.

A pesar de las numerosas escritoras existentes en la historia, rara vez aparecen mencionadas en los manuales de estudio; incluso, gran parte de ellas tenían que publicar con un seudónimo de hombre para ser tomadas en serio.

En la actualidad, se producen pocos avances significativos. Aunque las escritoras cosechan buenas críticas en los lanzamientos de sus novelas, en los rankings con los mejores libros que se hacen a final de cada año las mujeres no aparecen. Así mismo, el premio más importante de literatura en lengua castellana, el Premio Cervantes, sólo se ha concedido en cuatro décadas a cuatro mujeres: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010) y Elena Poniatowska (2013) frente a 37 hombres.

Es por ello que se hace necesario resaltar el papel de la mujer en este ámbito en nuestros centros educativos y en colaboración con el ámbito familiar.

En esta línea proponemos el trabajo del material "Las olvidadas" de Ángeles Caso. En concreto, se recomienda el capítulo IV "Las primeras escritoras de España".
Puedes consultar el libro pinchando aquí.

Así mismo, se pueden realizar otro tipo de actividades para este día, tales como:
  • Acto homenaje. Ellas, la magia de las letras.
  • Lecturas de fragmentos de escritoras.
  • Visita de autoras en activo (encuentros).
  • Taller de escritura creativa.
  • Escritoras en nuestra Biblioteca: número de ejemplares de mujeres autoras.
  • Maratón de edición: jornada de edición, creación y mejora de artículos en Wikipedia, desde una perspectiva de género y sobre una temática determinada.
  • Redactar artículos sobre escritoras.
  • Dar a conocer el Proyecto "Las Sinsombreros" (mujeres escritoras del 27)
  • Relatos colaborativos o encadenados, basado en el proyecto Microleer.
  • Selección de autoras: recomendaciones.
  • Análisis de las dificultades que en el pasado impidieron un justo desarrollo y reconocimiento al legado cultural de mujeres escritoras; y si siguen presente algunas de esas dificultades.
  • Debate: "la invisibilidad de las mujeres".
  • Recomendaciones de libros escritos por mujeres.
  • La saga Harry Potter, ejemplo para todos los públicos de que la labor de las escritoras merece ser reivindicada.
  • Protagonismo de personajes femeninos en novelas de escritoras.
  • Hablar más en femenino: en momentos importantes la juventud recurre a la literatura para dar respuesta a sus inquietudes y encuentran mayoritariamente la experiencia de los hombres (punto de vista masculino). Por ello en la escuela debemos apreciar experiencias desde el punto de visto también femenino.
  • Análisis del lenguaje: ¿por qué no hay palabra en masculino equivalente a "musa"?
  • Análisis de libros de texto de Lengua y Literatura: presencia femenina.
  • Motivos actuales para conmemorar este día.
  • ¿Sabías que...? Resaltar datos desconocidos e ilustrativos  de por qué a día de hoy es necesario un Día de las Escritoras. Ejemplos: ¿Sabías que Emilia Pardo Bazán, intentó por 3 veces entrar en la Real Academia de la Lengua Española, y le dieron como contestación “las señoras no pueden formar parte de este Instituto”? ¿Sabías que el ilustre José Zorrilla le dijo a Gertrudis Gómez de Avellaneda “la mujer que escribe es un error de la naturaleza”?
  • Propuestas interesantes del IES La Orden de Huelva: Día de las Escritoras 2017, Día de las Escritoras 2016, "Las mujeres escritoras tienen rostro".
Desde este espacio, nos sumamos a esta efemérides resaltando el papel de cinco escritoras que han contribuido al empoderamiento de niñas y mujeres (extraído del portal Educando en Igualdad):

viernes, 29 de septiembre de 2017

Modelo de un Plan de Igualdad

Como hemos venido informando desde el presente Blog, tras la publicación del II Plan Estratégico de Igualdad en Educación, durante el curso pasado se han ido diseñando los planes de igualdad de centros para lo que se creó una Red de coordinadores y coordinadoras:

Tras la experiencia vivida como colaboradora de esta Red en la zona CEP Huelva- Isla Cristina y tras valorar los recursos y aportaciones de este espacio virtual, el equipo de Igualdad de Huelva decidimos crear este modelo de Plan de Igualdad como ayuda a los centros escolares, que ha sido facilitado a través de la nueva Red:
RED DE IGUALDAD 2017-2018


jueves, 14 de septiembre de 2017

Este curso, CUENTO CONTIGO

Bienvenidas y bienvenidos al nuevo curso escolar.
Desde este espacio queremos desear a toda la Comunidad Educativa un nuevo curso cargado de aventuras increíbles, retos alcanzados e ilusiones conseguidas.

Este curso, desde nuestro Plan de Igualdad queremos CONTAR CONTIGO para educar el valor de la diversidad y el respeto a las libertades, entre otros valores.

Por ello, como apertura del curso damos a conocer la Campaña "Cuento Contigo" de la Red Iberoamericana de Educación que busca crear conciencia en cuanto a la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales), abordando la diversidad en la escuela y así crear espacios libres de homofobia y transfobia, espacios seguros para todas y todos.



¡FELIZ CURSO 2017/ 2018!

jueves, 22 de junio de 2017

Memoria del Plan de Igualdad

Llega el final de curso, y con ello una serie de tareas administrativas para el docente, cuya finalidad es reflexionar sobre el desarrollo del curso para continuar y mejorar las experiencias de aprendizaje del siguiente curso.

En el caso de Igualdad, también se realizan estas tareas, cuya novedad este curso es un cuestionario de informe anual disponible en Séneca donde se puntúa varios ítem en función del grado de desarrollo del Plan de Igualdad del Centro, así como se recogen las actuaciones, los logros y las propuestas de mejora.

Así mismo, estos datos deben reflejarse en el punto 6 de la Memoria de Autoevaluación del Centro, y en concreto en su apartado 6.2.2 relacionado con el Plan de igualdad entre hombres y mujeres. Debiendo presentarse en el Consejo Escolar. Los ítem ha tener en cuenta en dicho factor clave son:

ITEM
VALORACIÓN
OBSERVACIONES
 Elaboración y desarrollo del Plan de Igualdad.
Se ha diseñado el nuevo plan en todos sus apartados.
Labor de coordinación.
Consideración de la perspectiva de género para la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo.
Se han recogido propuestas y actuaciones en este sentido
Deben priorizarse tales propuestas  para el próximo curso.
Uso del lenguaje no sexista
Dato del diagnóstico: no generalizado dicho uso.
Poner hincapié en su uso oral y escrito.
 Coordinadora responsable en materia de coeducación
Coordinadora de varios años de experiencia.
Reconocimientos y participaciones de la coordinadora con CEP, consejería…
 Horario de dedicación de la coordinadora
Mejorable
Una sesión de 45 min a la semana
Ejercicio de las funciones de la coordinadora
Positiva
Implicación
 Persona experta en materia de género en el Consejo Escolar
Nombrada desde inicios de curso.
Es la misma coordinadora del Plan del centro
Actividades de formación
Positiva en la coordinadora. Mejorable en Claustro.
Sesiones de seguimiento. Red de coordinación. Red de Colabora. Formación CEP. Equipo de colaboradoras. Aumentar autoformación en claustro
  Colaboración con las familias.
Habría que planificar mayor colaboración
Se ha transmitido información unilateral.
 Desarrollo de actividades y programas específicos en las aulas.
Desarrolladas en efemérides.
Aumentar UDIs de este contenidos y la información bidireccional con la coordinadora.

Un resumen de la evaluación de nuestro Plan se recoge a continuación:

Ha sido un año muy enriquecedor como coordinadora del Plan, puesto que he tenido la oportunidad de pertenecer al Equipo de Colaboradoras de la Delegación de Huelva, participando en las sesiones formativas, en el curso del CEP y tutorizando la Red de Coordinación del Aula Virtual y la Red de Igualdad de Colabora.
Ha sido un placer, y un gran enriquecimiento profesional y personal.

ENHORABUENA A TODAS LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS que han llevado el timón del Plan de Igualdad durante este curso, ya que era un año complicado de tarea.
Y ÁNIMO PARA SEGUIR EN EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD

¡FELICES VACACIONES A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA! 
Y recuerda no perder nunca las gafas violetas