- Campaña "Las reglas del juego están cambiando"
- Campañas del Juego y Juguete no violento ni sexista del Instituto Andaluz de la Mujer
- Entradas del blog sobre el juego y juguete
El pasado 22 de noviembre fui invitada a una mesa redonda titulada "La fuerza en la Mujer" con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, y me gustaría compartir las reflexiones que se plantearon.
En el siguiente documento, recojo mis aportaciones a las cuestiones analizadas:
LA IGUALDAD ES UNA CUESTIÓN DE JUSTICIA.
Y PARA ELLO HAY QUE COEDUCAR, EDUCAR EN EL FEMINISMO, COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
NO SE TRATA DE QUERER UN MUNDO MEJOR, SINO SENCILLAMENTE QUERER UN MUNDO BUENO
FASES |
MÓDULOS |
LÍNEA 1: INICIACIÓN EN IGUALDAD |
Sensibilización, concienciación,
impacto |
Formación básica de términos como: estereotipos de género, dicotomía sexo-género, prejuicios y discriminaciones, medidas de acción positiva, coeducación, análisis del sexismo en los centros educativos, visibilización del papel de mujeres Masculinidades igualitarias Historia del feminismo. Lenguaje inclusivo, no excluyente. Desaprendizaje de la competitividad Heteroseximo. Tomar la palabra desde la escucha y el diálogo Cuidados y afectos |
|
LÍNEA 2: PUESTA EN PRÁCTICA DE LA IGUALDAD |
EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA |
1. Estereotipos:
juegos- juguetes- colores- cuentos. 2. Corresponsabilidad-
Educación emocional 3. Diversidad Familiar 4. Micromachismos 5. Masculinidades
Igualitarias 6. Tratamiento de la
Imagen y video. 7. Educación Afectivo-
sexual 8. Los cuidados 9. Aportaciones de las
mujeres al mundo del conocimiento en las áreas curriculares o trabajo por
proyectos (libros de texto, material curricular, programaciones, currículum,
lenguaje) 10. Prevención
y detección de la Violencia de Género desde edades tempranas. La
hipersexualidad |
|
EDUCACIÓN SECUNDARIA |
|
11. Relaciones de
pareja igualitaria. Orientación e Identidad Sexual. Pornografía 12. Masculinidades
Igualitarias 2 13. Tratamiento de la
imagen y video 2 14. Colectivo LGBTI.
Visibilización. Acoso LGBTI 15. Ocio y tiempo libre
con perspectiva de género. |
|
LÍNEA 3: PROFUNDIZACIÓN EN IGUALDAD |
Conexiones de temáticas anteriores |
Inclusión en el currículum |
|
Coordinación de planes y programas |
|
Contenidos anteriores con
aplicación al aula. |
|
Proyecto Coeducativo de centro. |
El pasado 14 de Junio de 2024 se publicó en BOJA la Orden de 7 de junio de 2024, por la que se aprueba el III Plan de Igualdad deGénero en Educación 2024-2028.
Desde 2022, año posterior al que terminó el período del II Plan Estratégico de Igualdad (2016-2021) esperábamos con expectación y urgencia la publicación de este III Plan en Andalucía.
Como aspectos novedosos, llama la atención que desaparece la palabra "estratégico" de su titular, lo cual parecía un adelanto en el II Plan, ya que transmitía la idea de continuidad, de proceso, y en definitiva, de estrategia con un buen fin. Sin embargo, en el desarrollo del mismo, se recogen objetivos estratégicos.
Haciendo una lectura más en profundidad, podemos resaltar:
A unos minutos de terminar mi día de cumpleaños me gustaría hacer una reflexión sobre el paso del tiempo en la mujer.
Hoy he cumplido 43 años y ya empiezo a entrar en lo que coloquialmente se dice "pureta".
La RAE define "pureta" como viejo, anciano y lo califica como coloquial despectivo.
Este calificativo es el claro ejemplo de la imagen negativa que la sociedad tiene del paso del tiempo, y especialmente, en la mujer.
En este sentido, me gustaría abordar un tema que aún persiste en nuestra sociedad: el peso desproporcionado que se le da a la edad en las mujeres. Es alarmante ver cómo la sociedad continúa evaluando el valor de una mujer en función de su edad, mientras que los hombres son menos juzgados por este aspecto.
Este enfoque desigual se refleja en muchos ámbitos, desde la industria del entretenimiento hasta el ámbito laboral. Las mujeres a menudo enfrentan discriminación y barreras basadas en su edad, lo que limita sus oportunidades y socava su autoestima.
En el mundo del entretenimiento, vemos cómo las actrices son presionadas para mantener una apariencia juvenil a cualquier costo, mientras que los actores maduros son elogiados por su experiencia y sabiduría. Esta disparidad es injusta y perpetúa estereotipos dañinos sobre el envejecimiento femenino.
En el ámbito laboral, las mujeres mayores también enfrentan obstáculos en su carrera debido a la percepción de que son menos productivas o menos capaces que sus homólogos más jóvenes. Esta discriminación basada en la edad es inaceptable y socava los esfuerzos por lograr la igualdad de género en el lugar de trabajo.
Es fundamental que reconozcamos y desafiamos estos prejuicios arraigados sobre la edad en las mujeres. Debemos valorar la diversidad de experiencias y perspectivas que las mujeres de todas las edades aportan a la sociedad. Solo entonces podremos avanzar hacia un mundo donde todas las mujeres sean tratadas con igualdad y respeto, independientemente de su edad.
En todo esto, tiene gran relevancia la presión social por el físico de la mujer: alta, delgada y de aspecto joven, otra presión más añadida a la de tener que ser una superwoman, trabajando fuera y dentro de casa, entregada a las tareas de cuidado, y siempre perfecta.
La maternidad, un tema que merece mención especial. Mi día de cumpleaños ha terminado realizando una manualidad para mañana para la escuela de Valentina...
Introducción:
En un mundo donde las voces de las mujeres siguen luchando por ser escuchadas y sus historias valoradas, el libro "Aceite y Sal" emerge como una obra literaria que desafía las normas establecidas y se erige como un faro de empoderamiento femenino y diversidad cultural en nuestra Andalucía. Escrito por la talentosa autora Hafsa Arrabal, esta obra es mucho más que una novela; es un manifiesto que reclama su lugar en el canon literario contemporáneo.
Exploración de Temas:
"Aceite y Sal" no teme explorar temas difíciles y controversiales. Desde el feminismo hasta la identidad cultural, pasando por la sexualidad y la libertad individual, Arrabal teje una narrativa compleja y profundamente humana. A través de sus personajes, nos sumerge en un viaje emocional donde las luchas y los triunfos de las mujeres se entrelazan con las tradiciones y las expectativas sociales.
Personajes:
Los personajes de "Aceite y Sal" son verdaderamente inolvidables. Desde la valiente protagonista que desafía las expectativas de género hasta las mujeres que luchan por encontrar su voz en una sociedad que intenta silenciarlas, cada personaje está ricamente desarrollado y representa una faceta única de la experiencia femenina.
Estilo Literario:
La prosa de Arrabal es como una danza, fluida y llena de vida. Su habilidad para crear imágenes vívidas y evocadoras transporta al lector a los rincones más íntimos de los corazones y las mentes de sus personajes. A través de su estilo único, Arrabal nos invita a reflexionar sobre nuestras propias creencias y prejuicios, desafiándonos a ampliar nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Impacto Social:
"Aceite y Sal" está destinado a ser mucho más que una novela; es un llamado a la acción. A medida que el movimiento feminista continúa ganando fuerza en todo el mundo, esta obra se posiciona como un símbolo de resistencia y esperanza. Al desafiar las normas sociales y celebrar la diversidad, "Aceite y Sal" nos recuerda que cada voz tiene el poder de provocar un cambio significativo en el mundo.
Conclusión:
En resumen, "Aceite y Sal" es una obra maestra literaria que no solo entretiene, sino que también educa y empodera. A través de sus páginas, Hafsa Arrabal nos ofrece una visión profundamente conmovedora de la experiencia femenina en toda su complejidad y belleza. Es un libro que merece un lugar destacado en cualquier biblioteca y que sin duda dejará una marca indeleble en el panorama literario actual.
Las identidades de género se siguen percibiendo desde una mirada dicotómica que entiende los géneros como cajones estancos y excluyentes.