jueves, 28 de agosto de 2025

Agustina

 


Después de varios meses de ausencia en el blog, retomamos este espacio coeducativo con la figura de mi madre, Agustina Sayago Serrano (10/12/1952 - 17/05/2025) como eje central, en el día en que siempre celebramos su santo "San Agustín" (28 de Agosto).

Las líneas que dedicaré en este espacio, no solo realza su vida, sino que además seguiremos en la línea del blog, presentado contenidos y recursos para trabajar la COEDUCACIÓN.


SU NOMBRE: AGUSTINA Y SU EFEMÉRIDE

El nombre Agustina es de origen latino y significa "venerable", "majestuosa" o "consagrada".
Proviene del término "augustus" y se asoció a la dignidad de los emperadores romanos.

El 28 de Agosto se celebra la fiesta de San Agustín de Hipona, quien destaca por su búsqueda de la verdad (+info)

Sin embargo, es el 13 de noviembre el día en que se celebra la festividad de Santa Agustina (Agustina Livia Pietrantoni), patrona de las enfermeras, que dedicó su vida a cuidar a los enfermos y pobres (+info)

Pero la figura que más destaca por su valor coeducativo es Agustina de Aragón, la cual fue una heroína española reconocida por su participación en la defensa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia contras las tropas napoleónicas (+info)

En esta línea de trabajo se propone como recurso coeducativo una propuesta didáctica sobre Agustina de Aragón que recoja tareas como:
  • Lecturas y análisis de fuentes: Textos históricos, biografías, o incluso poemas y relatos sobre ella. (https://ninos.kiddle.co/Agustina_de_Arag%C3%B3n)
  • Debates y tertulias: Discusiones sobre el papel de la mujer, la valentía y el contexto de la guerra.
  • Creación de materiales: Elaborar carteles, presentaciones o pequeños cómics sobre su vida.
  • Representaciones o juegos de rol: Simular algún episodio de su hazaña.
  • Visitas virtuales o análisis de arte: Explorar imágenes o monumentos relacionados

        SUS ORÍGENES: SER MUJER EN AQUELLA ÉPOCA

        Nacida en una familia humilde de un pequeño pueblo de Andalucía, mi madre, al igual que muchas mujeres de su edad, tuvieron poco acceso a la educación y se incorparon a la vida laboral muy jovencitas. Las tareas que predominaban era el cuidado y la limpieza ("sirvientas") desde edades muy tempranas, siendo niñas; y posteriormente los trabajos agrícolas. 
        En muchas ocaciones, la compensación económica era un trozo de pan.

        En las décadas de 1950 y 1960 en Andalucía, la vida de la mujer estaba fuertemente marcada por el 
        ideal de esposa y madre, con limitaciones legales y sociales que restringían su participación en el ámbito público y profesional.

        Se esperaba que las mujeres fueran amas de casa, dedicando su vida a la crianza de l@s hij@s y al apoyo de sus maridos; por lo que el destino era casarse joven, ser esposa y madre.

        En este sentido propongo el material titulado "Un recorrido por la historia de las mujeres", especialmente el quinto y sexto recorrido.


        MUJER Y MIGRACIÓN

        En la línea de lo comentado anteriormente, mi madre emigró apoyando así a mi padre que por motivos laborales fue trasladado.

        Mi hermana Miriam Cortiz, resume de una manera preciosa esta etapa de emigración de mi madre en este hermoso escrito:

        La migración interior, el desarraigo, la lucha por sobrevivir y la nostalgia del regreso idealizado.
        Mis padres partieron, como tantos otros andaluces,
        persiguiendo la promesa de una vida mejor.
        Mi madre, con una fortaleza silenciosa, lejos del arropo de los suyos (a veces, con la ayuda de alguna vecina), crió a tres niñas con más coraje que certezas.
        (Años después, ya en su pueblo, llegaría mi hermanito)
        Mi padre trabajó sin descanso,
        con las manos curtidas, pero con ansias de seguir aprendiendo.
        No fue fácil.
        Pero el sueño del regreso les servía de abrigo:
        volver algún día a su tierra,
        volver a ser.
        Y ese deseo nos contagió como un eco,
        “cuando volvamos al pueblo…”
        Volvimos.
        Pero el pueblo ya no era lo esperado.
        Éramos “las nuevas”,
        las que hablaban distinto,
        las que parecían venir de otro mundo.
        “Las finolis”,
        “la machorra que juega al fútbol”,
        la que no encajaba en ninguna casilla.
        Tierra de nadie.
        Y ahora pienso que mi madre,
        que soñó tantos años con el regreso,
        encontró un lugar que ya no la esperaba.
        La vida había seguido sin ella,
        las amistades habían cambiado de rostro.
        Sin embargo, aquí estamos.
        Con raíces partidas,
        pero fuertes.
        Con heridas,
        pero en pie.
        Aprendí que el hogar no siempre es donde naciste,
        ni donde soñaste volver,
        sino donde decides resistir
        y seguir amando.

        En este sentido, se propone como recurso coeducativo la realización por parte del alumnado de una pequeña investigación y posterior campaña informativa sobre "Género y migración"


        VIDA LABORAL Y BRECHA SALARIAL

        En este contexto, su actividad principal fue ama de casa y el cuidado de pequeñ@s y mayores; con algunos periodos de empleo remunerado en trabajos agrícolas.
        Esto causó una brecha salarial, reflejada finalmente en su pensión.

        Por lo que cabe destacar contenidos coeducativos a tratar como:
        • Tareas domésticas.
        • Conciliación familiar y laboral.
        • Trabajos feminizados
        • Los cuidados


        MUJER Y SALUD MENTAL

        Según uno de los materiales que se presenta posteriormente, se considera que la salud mental está relacionada con nuestra forma de vivir, de alimentarnos y cuidarnos, con nuestra vivienda, nuestro trabajo, con la manera en que experimentamos nuestras relaciones y afectos. Con lo que sentimos hacia nosotras mismas, con nuestros proyectos y actividades, nuestro modo de disfrutar y de percibir el mundo, de afrontar los problemas y conflictos que conlleva vivir.

        Entre las mujeres se observa una mayor prevalencia de depresiones, ansiedad, somatizaciones y trastornos del comportamiento alimentario que está condicionado por los factores psicosociales de género. Asimismo, podemos observar que ha aumentado el número de mujeres que padecemos estrés.
        Actualmente, también determinadas entidades clínicas son más frecuentes en las mujeres, como la fibromialgia y la fatiga crónica, destacando como síntomas principales, el dolor y el agotamiento, pero otros muchos de sus síntomas son comunes a otras patologías y dado que se aborda desde modelos biomédicos, los diagnósticos se solapan y se habla entonces de comorbilidad (coexistencia de dos o más enfermedades en una misma persona, generalmente
        relacionadas).
        Las mujeres tienen un mayor riesgo de padecer demencia, especialmente Alzheimer.

        Una actividad interesante para tratar con nuestro alumnado es entrevistar a familiares y elaborar una campaña de concienciación, para lo que puede ayudar los siguientes recursos:


        SORORIDAD: "Ideas para ponerla en práctica"  (Recurso)

        Pero en todo este recorrido de vida, con la carga del estereotipo de género, Agustina, mi madre, fue una luchadora, con una sensibilidad especial, fuerte, mediadora y líder positivo, que apoyó y se apoyó en otras mujeres.
        Vecinas, cuñadas, hermanas, siempre dispuesta a escuchar; porque ella supo sembrar valores de compromiso, ayuda, cooperación, cariño y amabilidad que le hizo un ser entrañable.

        💙Si supieras cuánto se te echa de menos 💙